sábado, 9 de febrero de 2008

ANÁLISIS SOCIOHISTÓRICO























UNIDAD 2: El análisis literario desde la perspectiva socio-histórica

La literatura es un hecho social, porque es producto de la invención humana. El hecho literario, aparte de ser un proceso de creación (génesis), y belleza (estructura interna), es un fenómeno que está en la sociedad (función social de la obra). Goldmann, advierte: “la literatura refleja una visión del mundo, con una producción histórica y una materialización social”. De tal manera, que la visión sociológica de la literatura se concibe como un procedimiento de análisis y disertación sobre las obras literarias, el cual permite abordar e interpretar la complejidad temática que está más allá de la figura lingüística del texto. La sociología de la literatura, en definitiva, establece criterios sobre la obra de arte literaria, desde la concepción que la entiende como un modelo de representación de la realidad, fenómeno o institución social, en tanto que relaciona las obras literarias y sus creadores, con la sociedad, el momento histórico en que nacen, y la orientación política que las inspira. Para Lukács, el escritor debe estructurar literariamente la realidad y los destinos del pueblo, desde el punto de vista del mismo pueblo, es decir, debe haber una actitud militante, partidista, al servicio de este pueblo, para lo cual se requiere inevitablemente una clara visión y dominio de la ciencia literaria. Para este autor, la genuina literatura debe tener como propósito, otorgar a cada hombre el saberse a sí mismo, destacando así que el escritor está comprometido con la sociedad. Desde esta perspectiva, la Sociología de la Literatura, se encarga de analizar sus vínculos con la cultura en que se asienta. Georg Lukács (1885-1971); Lucien Goldmann (1913-1970); y Mijail Bajtín (1895-1975), coinciden, en cuanto a que en la literatura se origina una apreciación crítica y sistemática sobre las concepciones del mundo de la cultura. Esta es la particularidad de la literatura. Los estudios con un enfoque sociológico buscan ubicar en las obras su axiología, su ética particular, en relación con una cultura dada. El sociólogo de la literatura indaga las incumbencias entre la vida cambiante y las obras literarias. Escritores como: Lukács, Goldmann, Bajtín, han teorizado acerca de la relación literatura-cultura. Los tres han acertado que al variar las relaciones hombre-destino-mundo, las formas de visión del hombre también se transforman. Lukács (1971) sostiene que “la poesía representa las conexiones últimas entre el hombre, el destino y el mundo, y sin duda ha nacido de la correspondiente profunda toma de posición, aunque a menudo no se sabe nada de su origen” Por su parte, Lucien Goldmann menciona también a la Sociología de la Literatura "estructuralismo genético". Expresa que el método de análisis de la obra literaria que tanto él como Lukács usan, parte de la conjetura de que todo comportamiento humano es un intento de dar una respuesta significativa a una situación particular, y tiende, por ello mismo, a crear un equilibrio entre el sujeto de la acción y el objeto sobre el que recae el mundo. Laura Chuaqui Numan, en su estudio: La sociología de la Literatura o sociología de la novela, reseña los planteamientos principales del pensamiento de Lucien Goldmann veamos:








  1. Las estructuras constitutivas del comportamiento humano no son en realidad datos universales sino hechos específicos, nacidos de una génesis anterior y que están sufriendo transformaciones que esbozan una evolución futura. Sin embargo, en cada nivel de la delimitación del objeto, el dinamismo interno de la estructura no sólo resulta de sus propias contradicciones internas sino también del dinamismo –estrechamente ligado a ellas- de una estructura más vasta que lo engloba y que tiende a su vez a un equilibramiento. Y cabe agregar que todo equilibramiento, cualquiera que sea su nivel, no podría ser sino provisional, en la medida misma en que está constituido por un conjunto de comportamientos humanos que transforman el medio ambiente y crean, por ese solo hecho, nuevas condiciones, gracias a las cuales el antiguo equilibrio se vuelve contradictorio e insuficiente.




  2. Cualquier descripción de una estructura dinámica o de un proceso de estructuración (que por otro lado también es, en su aspecto complementario, una descripción de un proceso de desestructuración de estructuras preexistentes) tiene, dentro de esta perspectiva, un carácter comprensivo respecto del objeto estudiado, y un carácter explicativo respecto de las estructuras más limitadas que forman sus elementos constitutivos. El punto de partida de tal método será, por consiguiente, la obra misma, cuyos elementos deben ser descritos, pero no de manera indiscriminada, sino en razón de su finalidad. O sea, merced a la intención con que se han integrado en un conjunto o sistema.